Social Watch news

(Foto: Familles de France)

Fuente: Familles de France, Secours Catholique

El costo de los estudios de niños y niñas de Francia que comienzan el sexto año de escuela aumentó este año 6,8% respecto de 2010. El promedio actual es de 187,32 euros. Este ascenso era previsible a medida en que la inflación general fue de 1,9% en el periodo y el encarecimiento de los insumos de papel, de 55,3% en dos años. Todos los circuitos de distribución muestran precios al alza.

(Foto: ONU)

Fuente: Survival France

La organización Survival Internacional constató la expoliación sufrida por comunidades indígenas del sur de Etiopía, cuyas tierras más productivas quedan en manos de compañías extranjeras que las destinan a cultivos intensivos de exportación, en medio de la grave hambruna que afecta a la región.

Cultivo de jatropha en Malí.
(Foto: Eco-Carbone)

Fuente: Red del Tercer Mundo (en inglés)

Un estudio sacó conclusiones sorprendentes al identificar algunos de los principales capitales extranjeros y fondos de inversión que acaparan enormes tramos de tierras en África. Grandes superficies son adquiridas por inversionistas y fondos de inversión, a menudo a expensas de los habitantes de la zona a quienes prometen beneficios de improbable concreción, escribió la periodista Chee Yoke Heong, investigadora de la Red del Tercer Mundo (TWN), en un artículo sobre el informe del estadoundiense Instituto Oakland y publicado por Third World Resurgence (Resurgimiento del Tercer Mundo).

Fuente: CEM-H

El Centro de Estudios de la Mujer de Honduras (CEM-H, punto focal nacional de Social Watch) cumplió 25 años este mes desde su creación y 24 de existencia legal. "Empezamos de la nada y sin brújula, aprendiendo a tientas, pero con mucho entusiasmo, convicción en nuestras ideas y principios feministas, que fuimos construyendo para transformar la vida, confiando en la capacidad de trabajo que colectivamente hemos tenido", escribió en un mensaje de saludo su directora, Mirta Kennedy.

Fuente: Agenda Global

Cincuenta y cuatro años después de liberarse del yugo colonial holandés, Malasia, como otros países en desarrollo, aún lucha por la independencia plena en un mundo globalizado con cada vez más complejidad y crisis, escribió Martin Khor, director ejecutivo de South Centre, una organización de países en desarrollo con sede en Ginebra, en su más reciente columna para Agenda Global.

Fuentes: CENDA, Radio Universidad de Chile

Sindicatos y organizaciones sociales chilenas presentaron esta semana ante la oficina en Santiago de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una denuncia para cesar la discriminación contra las mujeres de las administradoras de fondos de pensión privadas, documentada por un estudio del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA, punto focal de Social Watch).

(Foto: Cumbre Mundial de los y
las Afrodescendientes)

Fuentes: Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes, El Telégrafo de Ecuador, AIM Digital, REL-UITA

Ochocientos representantes de organizaciones de 44 países de América, África, Europa y Asia presentes en Ia primera la Primera Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes celebrada en La Ceiba, Honduras, reclamaron la creación en ámbitos de la comunidad internacional de un Foro Pemanente de Asuntos Afrodescendientes.

Vivienda en una favela de Sao
Paulo. (Foto: Inesc)

Fuente: Inesc

Miles de habitantes de favelas de Río de Janeiro, donde se celebrarán los Juegos Olímpicos de 2016, y de las restantes ciudades donde se disputará la Copa Mundial de Fútbol en 2016 son víctimas de desalojos con el fin de que "los pobres alejen cada vez más de los barrios ricos", en palabras del abogado Roberto Benedito Barbosa, activista de la Unión de Movimientos de Vivienda de São Paulo (UMM). El asunto ya es motivo de preocupación en la ONU.

Líder opositora birmana Aung
San Suu Kyi. (Foto: LND)

Fuente:  FIDH.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se encuentra bajo presión para crear una comisión de investigación sobre los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen birmano. Una extensa coalición de organizaciones de derechos humanos, incluidos el Burma Lawyers' Counicil (BLC, punto focal nacional de Social Watch) y la Federación internacional de los Derechos humanos (FIDH), concentran la presión ahora sobre la Unión Europea y especialmente sobre Francia.

Viceministro Tia Alfred Sugri.
(Gobierno de Ghana)

Fuentes:Daily Guide, Bussiness and Financial Times, Ghana Bussiness News, X FM News Center

El gobierno de Ghana anunció que analiza medidas arancelarias y no arancelarias para poner límite a la importación de productos avícolas, luego de que analistas nacionales advirtieron que esas compras perjudican a la economía nacional. Uno de ellos, Yao Graham, de la Red del Tercer Mundo-Africa (TWN-A, por sus siglas en inglés, punto focal de Social Watch), advirtió que el producto extranjero es vendido por precios menores al costo de producción del local, y que eso trae como consecuencia "el colapso de decenas de granjas y la pérdida de cientos de empleos".


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content