Social Watch news

El principal desafío en la implementación de la Agenda 2030 en Finlandia será la integración de los principios y objetivos de desarrollo sostenible en todas las políticas internas del país, incluidas las políticas relacionadas con los países en desarrollo. El compromiso político real/genuino es un requisito previo para la implementación de la Agenda 2030 de manera amplia y coherente en toda la administración pública. Los diferentes actores tienen que estar comprometidos y también asumir su responsabilidad en la implementación de los objetivos.

Foto: CONGCOOP.

Guatemala llegó al 2015 sin cumplir uno solo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030 es indispensable la voluntad estatal, acompasada en transformaciones políticas y presupuestarias y con protagonismo de las organizaciones sociales.

Hasta ahora, solo se han expresado buenos deseos. Una larga lista de falencias deben ser enfrentadas o tampoco se cumplirán los ODS en el año 2030.

¿Se puede catalogar a Francia como “país desarrollado", cuando el 8 por ciento de la población vive en la pobreza y su modo de producción y consumo están agotando los recursos del planeta? Los países no deben ser valorados solo por el PIB, sino también por su sostenibilidad ambiental y el acceso a los derechos humanos de todos sus ciudadanos.

A pesar de que Francia es la sexta economía mundial, muchas personas tienen que soportar la violencia de la pobreza y las desigualdades que debilitan la cohesión social y la democracia.

Marcha contra la violencia y
femicidio. (Foto: CEM-H)

Honduras se ha comprometido a implementar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y este compromiso resulta esencial para superar la violencia generalizada que se vive en el país. Honduras es el país de América Latina con mayor inequidad económica y también el más violento de todos los países del mundo que no se encuentran en guerra.

La vida de las mujeres es especialmente riesgosa. Más de 18 mil mujeres y niñas denunciaron violencia sexual entre 2010 y 2015 y solo obtuvieron sentencias condenatorias menos del 6% de los casos. Por este motivo, lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas para el 2030 como plantea el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 será un gran desafío.

Palacio de las Naciones en
Bruselas, sede del Parlamento
Federal belga. (Foto: Gobierno
belga)

Bélgica declaró en setiembre de 2015 que la Agenda 2030 dará un nuevo impulso al compromiso mundial con los derechos humanos, los derechos LGBT, los derechos de la mujer, el trabajo decente y el poder de la digitalización, concluyendo que el país estaba preparado para implementarla. Sin embargo, haciendo referencia principalmente a la cooperación internacional, no quedaba claro si Bélgica aceptó el reto de cambiar también su política nacional con el fin de alcanzar la Agenda 2030.

En setiembre de 2016 se va a establecer un marco estratégico nacional con la participación de todos los niveles de gobierno. Pero a mitad del camino en el primer año de ejecución, las medidas políticas necesarias permanecen distantes. Las organizaciones de la sociedad civil belga demandan una respuesta clara y urgente a los retos de la ambiciosa Agenda 2030 y un compromiso de desarrollar una estrategia integral y global que abarque tanto los asuntos internos como los externos.

Protesta contra el fracking

El marco jurídico mexicano en materia energética, reformado en 2013 y 2014, entraña obstáculos estructurales para el ejercicio pleno de derechos humanos y el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que da preferencia a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos “sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas”, estableciendo para ello una serie de disposiciones legales, con instituciones y procedimientos específicos favorables a los proyectos energéticos (públicos, privados, nacionales y trasnacionales), algunos de los cuales emplean técnicas tan nocivas como la fractura hidráulica (fracking), sujeta a prohibiciones o moratorias en muchos otros países. Esto constituye una regresión en términos de la protección de derechos humanos y medio ambiente, y a la vez compromete seriamente la consecución de los ODS.

El impacto negativo en los países en desarrollo del sistema de secreto bancario suizo, que fomenta la perjudicial evasión fiscal, la corrupción y los flujos financieros ilícitos, fue destacado por la sociedad civil suiza cuando presentó en las Naciones Unidas su informe sobre la Agenda 2030. "Suiza sigue acogiendo al mayor centro financiero offshore en el mundo", dice el informe alternativo de Alliance Sud. En 2015, los bancos suizos administraron activos extranjeros por un monto total de 2.300 millones de francos suizos.

Prof. Leonor Briones

Mucho se ha hablado de la asociación público-privada (PPP). Es aquí donde los sectores público y privado se combinan para producir resultados favorables a la nación. En la práctica, esto ha resultado en proyectos de infraestructura de transporte ​​en Luzón. Visayas y Mindanao han quedado bastante al margen. El presidente Rodrigo Duterte va a cambiar esto, que es en parte la razón por la que la friolera de 62 por ciento de mindanaenses votaron por él. En una contienda presidencial en la que hubo cuatro candidatos fuertemente apoyados, esto es un mandato notable.

Pero el PPP más grande y con mayor apoyo se encuentra en el mundo de la educación. En este caso, el sector privado, formado por los estudiantes y sus familias, se combinan con el sector público en forma hasta el momento desafortunada del Departamento de Educación para producir una población educada. No nos olvidamos de las familias de los estudiantes que a menudo hacen sacrificios increíbles para que el estudiante pueda desarrollar su potencial.

Al favorecer los megaproyectos por encima de los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y ambientales de la población mexicana, la reforma energética pone en peligro el cumplimiento de siete de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), según la organización Social Watch.

Con estos objetivos, los países miembros de las Naciones Unidas aspiran a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, proteger la naturaleza y promover los derechos humanos en el mundo hacia el horizonte 2030.

De acuerdo con un informe que publicó la organización internacional, la reforma energética promovida por el presidente Enrique peña Nieto da prioridad a la inversión en megaproyectos, incluyendo a los que emplean “las técnicas más nocivas” para el ambiente, como la extracción de hidrocarburos por fracturación hidráulica.

¿Se puede lograr la Agenda 2030 sin un enfoque global de impuestos? ¿Puede valorarse sin promover los derechos humanos y sin hacer frente a las responsabilidades de los ricos y poderosos? ¿Puede ser revisado sin tener en cuenta el cambio climático, los flujos financieros ilícitos, los conflictos y los acuerdos comerciales y de inversión? ¿Se puede medir con un solo número? ¿O con 300 de ellos? ¿O necesitamos un nuevo tipo de panel de control para monitorear la sustentabilidad?

Éstas y otras cuestiones se han abordado mediante una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil y redes en su primer "Informe Spotlight”, que se presentará el 19 de julio, durante a decimocuarta sesión de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD 14) tendrá lugar en Nairobi, Kenia, del 17 al 22 de julio, 2016.


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content