Social Watch news

Central nuclear en Doel, Bélgica
(Foto:Leonardo-Energy.org)

Fuente: CNCD-11.11.11

Un cuarto de siglo después del desastre nuclear de Chernobyl y con el telón de fondo de la reciente catástrofe en Japón, las organizaciones Greenpeace, WWF, Federación Inter-Ambiental de Valonia y Bond Beter Leefmilieu (BBL) lanzaron en Bélgica la plataforma Stop & Go, dirigida, por un lado, a desactivar las centrales nucleares, de acuerdo con una ley vigente desde 2003, y, por el otro, a alentar las fuentes renovables de energía. 

(Evan Schneider/ONU Foto)

Fuente: IPS, The Financial

El 23 de mayo fue inaugurada, con motivo de la 10ª reunión del Foro Permanente sobre Temas Indígenas, la primera iniciativa mundial interinstitucional de ONU para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas. La iniciativa de la Alianza de la ONU para los Pueblos Indígenas (UNIPP, por sus siglas en inglés) es un compromiso con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y demanda su plena realización a través de la movilización de la cooperación financiera y la asistencia técnica.

Fuente: Agenda Global.

La Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (PMA) concluyó el viernes pasado en Estambul con nuevos compromisos para apoyar a las 47 naciones así calificadas. De todos modos, lo que determinará el éxito o el fracaso de la reunión será la consolidación o no de una fuerte estructura de seguimiento para controlar el cumplimiento de esos compromisos, escribió Martin Khor, director ejecutivo de South Centre, en su última columna para Agenda Global.

Fuentes: Secours-Catholique (Socorro católico)

Un estudio sobre la mendicidad en París refuta la idea de que mendigar es fácil y lucrativo. La investigación del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Filantropía (CerPhi), la Fundación Caritas Francia, Secours Catholique (uno de los puntos focales nacionales de Social Watch) y el semanario La Vie (la Vida) echa luz sobre los desafíos con que se enfrentan los mendigos y lo que sobre ellos piensa el público.

Fuente: PNGO

La Red Palestina de Organizaciones No Gubernamentales (PNGO, punto focal de Social Watch en Cisjordania y Gaza) condenó la brutal represión sufrida el domingo por manifestantes pacíficos a manos de fuerzas israelíes. Las protestas, convocadas para conmemorar el 63 aniversario de la Nakba (la expulsión de cientos de miles de palestinos tras la creación del estado de Israel), fueron atacadas a balazos por soldados.

Fuente: CELS

Un tribunal de la provincia argentina de Chaco condenó esta semana a cadena perpetua a ocho responsables por una masacre cometida por la dictadura hace 34 años: el asesinato de 11 hombres y mujeres y la desaparición de cuatro presos políticos en la localidad de María Belén. -Todos ellos habían sido sometidos a brutales torturas. En el juicio fue querellante el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, punto focal de Social Watch en Argentina). 

Sesión del Directorio Ejecutivo del FMI.
(Foto: FMI)

Fuente: Comunicado de prensa del Proyecto Bretton Woods, en inglés.

Docenas de organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña para exigir un proceso abierto y basado sobre los méritos del próximo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), tras la renuncia el miércoles del francés Dominique Strauss-Kahn, acusado en Nueva York de abuso sexual.

(Foto: Danish-Egyptian
Dialogue Institute)

Fuente: AWID

"Los logros de las mujeres de Egipto y el mundo árabe en las últimas décadas no fueron un obsequio, sino más bien consecuencia de un duro trabajo y de la lucha del movimiento por los derechos de las mujeres y sus defensores", advirtió la Red de Organizaciones por los Derechos de la Mujer en Egipto (NWRO) en una declaración emitida este mes.

Foto: CCOO

Fuente: Plataforma 2015 y Más

La Plataforma 2015 y Más, uno de los puntos focales de Social Watch en España, llamó a la ciudadanía de su país a ejercer con responsabilidad el derecho al voto en las elecciones autonómicas y municipales del domingo 22. En ese sentido, exhortó a elegir las opciones que integren en sus programas la defensa de las políticas públicas, como garantía del compromiso del Estado con la erradicación de la pobreza y de las desigualdades.

(Photo: WHO)

Fuentes: Associated Press, The Wall Street Journal, The New York Times, Red del Tercer Mundo. 

La sexagésima cuarta Asamblea Mundial de la Salud (AMS) examinará este jueves en Ginebra, por quinta vez, la posibilidad de destruir las muestras del virus de la viruela que Estados Unidos y Rusia conservan vivas. Ambos países se oponen a la moción con el argumento de que los virus almacenados serían necesarios en caso de un brote o de un "ataque terrorista". La Red del Tercer Mundo, punto focal de Social Watch, está cabildeando a favor de la destrucción. Mientras, Keiji Fukuda, director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que "la posibilidad de un brote es razonablemente baja, pero no es cero".


SUSCRIBIRSE A NUESTRO BOLETÍN

Enviar

Syndicate content